RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar mas info la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos abruptos. La zona alta del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del género vocal. Un error usual es buscar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de cambio facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición procura agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page